¿Cómo fue Chaco seleccionada para los Premios Óscar? Todo el proceso explicado
Todo lo que necesita saber sobre los requisitos y pasos a seguir que llevaron al filme de Diego Mondaca a representar a Bolivia en los premios de la Academia.

Captura de una escena de la película boliviana Chaco. Foto: Murillo Cine
Además de los muchos reconocimientos internacionales que se ha ganado Chaco, una mirada atípica sobre uno de los conflictos bélicos más grandes de Bolivia, este miércoles 25 de noviembre el filme fue anunciado como la película que representará a Bolivia en los Premios Óscar 2021 dentro la categoría Mejor Película Internacional.
Mela Márquez, directora de la Cinemateca Boliviana, explicó a La Razón que el proceso de selección de una película que represente al país en los premios más prestigiosos del cine comercial es algo largo y complejo.
Primero que nada, solo entran en concurso obras que cumplen con numerosos -y caros- requisitos técnicos de sonido e imagen establecidos por la Academia de Películas, Artes y Ciencias -responsables de los Óscar- para que la Asociación de Cineastas de Bolivia (Asocine) se encargue oficialmente de seleccionarlos. Los filmes, además, deben ser de no habla inglesa y tener una versión subtitulada en inglés.
Si bien este año solo deberían haber entrado en concurso películas estrenadas en salas de cine entre octubre de 2019 a septiembre de 2020, la pandemia obligó a cambiar ciertas reglas. Por esta ocasión, se alargó el plazo de estreno al 31 de diciembre de 2020 y admitieron que estos filmes se exhiban en plataformas de streaming.
De ahí, Asocine debe armar un jurado de número impar, para evitar empates, que debe ser aprobado por la Academia. Una vez aprobado se organizan exhibiciones presenciales en la Cinemateca Boliviana, ubicada en la calle Óscar Soria. Este año, sin embargo, se enviaron links para ver los filmes en línea, como medida de bioseguridad.
“Los jurados no deben ser parte de ninguna parte de la cadena de producción ni de autoría ni de nada de las películas que van en concurso. Si la Academia detecta que alguien ha sido participante de la película elegida, la elimina”.
Chaco, estrenada el 19 de noviembre de 2020, fue elegida por mayoría en el jurado, compitiendo con los filmes Sirena de Carlos Piñeiro, que se estrena el 24 de diciembre; Fuertes de Óscar Salazar, estrenada el 17 de octubre de 2019, y Santa Clara de Pedro Gutiérrez, estrenada el 24 de diciembre de 2019.
La otra parte del proceso
El proceso no concluye ahí, según Álvaro Manzano, productor del filme Chaco. Luego de ser seleccionado, entre otras cosas, los productores del filme deben mandar a oficinas de la Academia -ubicadas en Los Ángeles, Estados Unidos- distintos documentos de prensa o con información técnica, trailers, además de 50 DVD’s de la película, cada uno en un paquete individual y subtitulado al inglés, que la Academia reenviará a sus miembros.
También hay que subir una versión a una plataforma de streaming, pues la Academia tiene miembros que prefieren mirarla en DVD, otros en stream y hasta algunos que eligen verla en salas que tienen disponibles a lo largo y ancho del territorio estadounidense.
Cada país manda su preselección para competir por uno de los cinco puestos en las nominaciones a Mejor Película Internacional. Actualmente hay alrededor de 100 filmes preseleccionados en todo el mundo compitiendo por este puesto.
“Nos parece importante que se haya seleccionado un filme como Chaco porque es una película que cuestiona la versión oficial de la historia. Y que una producción así represente al país nos parece importante porque eso debería hacer el cine: cuestionar, no reforzar visiones desde el punto de vista del poder”.
Según Manzano, es un orgullo para todo el equipo el haber sido seleccionados para representar al país, pues ha costado mucho hacer esta película dirigida por Diego Mondaca. Si se logró terminar este filme es por el compromiso de la gente que ha creído en el proyecto.
En un año de contexto muy difícil, el equipo de Chaco está ganando varios honores pese a que muchos festivales internacionales se cancelaron o limitaron el tamaño de sus muestras, lo cual sesga oportunidades de participación a muchos filmes.
“Es un orgullo que, pese a todas esas condiciones, Chaco se haya abierto camino en muchos festivales”, dijo el productor de Chaco a La Razón.
Al ser una película pensada para ser disfrutada en una sala de cine, Manzano espera poder estrenar Chaco en pantalla grande pronto, de tal forma que el público pueda disfrutar el cuidado en la calidad de la imagen y el sonido que pusieron durante la realización.
(27/11/20)